Cómo usar contenidos informacionales para impulsar tus páginas de servicio
5/5/20253 min leer


Muchos negocios digitales cometen el error de separar sus blogs de sus servicios, como si fueran dos mundos distintos. Pero en realidad, el contenido informacional es una de las herramientas más potentes para generar tráfico cualificado y dirigirlo hacia la conversión.
En este artículo te muestro cómo utilizar tu blog como un imán de visitantes con intención real y cómo conducirlos inteligentemente hacia tus páginas de servicio a través del SEO.
La clave: entender la intención de búsqueda
Antes de crear cualquier contenido, preguntate: ¿Qué busca exactamente mi cliente ideal en Google?
Las personas no siempre están listas para comprar. A veces están explorando, aprendiendo o buscando soluciones. Por eso, los contenidos informacionales cumplen un rol clave: acompañar a tu audiencia desde la duda hasta la decisión.
Diferencia entre contenido informacional y comercial
Contenido Informacional
El contenido informacional es aquel que educa, resuelve dudas y aporta valor. Tus futuros clientes probablemente no están escribiendo en Google frases como:“Contratar mentoría de negocios ahora”. Están buscando cosas como: “Cómo organizar mi emprendimiento desde cero”, “por qué no vendo en Instagram” o “cómo poner precio a mis servicios”. Esos son contenidos informacionales y, si los usas bien, pueden posicionanarte como autoridad y generar confianza.
Contenido comercial
El contenido comercial está enfocado en promocionar o vender directamente tus productos o servicios. Ejemplos: “Agenda tu sesión de mentoría personalizada”, “Curso para emprendedores: empieza hoy”, o “Descubre nuestro programa para aumentar tus ventas”. Este contenido apunta a personas que ya están más cerca de tomar una decisión de compra. Ambos son necesarios, pero cumplen funciones distintas dentro del embudo de conversión.
Cómo funciona la estrategia: blog → servicio
La idea es crear artículos que respondan a las búsquedas de tu audiencia (SEO informacional) y, dentro de ese contenido, incluir enlaces internos hacia tus servicios. Así, usas el contenido informacional para educar y luego guias hacia tu servicio de forma natural.
Ejemplo práctico 1:
Escribes un artículo titulado: “5 señales de que necesitas desbloquear tu potencial”, y, dentro del contenido, incluyes un párrafo como:
“Si identificaste varias de estas señales, es el momento de iniciar un proceso más profundo. Aquí puedes conocer mi mentoría personalizada.” Ese enlace interno es clave. No es agresivo, pero guía.
Ejemplo práctico 2:
Escribes un post titulado: “Cómo poner precios que reflejen el valor de tu servicio". Dentro del texto, incluyes un párrafo como: “Si sientes que estás lista para tener claridad total sobre tu modelo de negocio y empezar a cobrar de acuerdo a tu valor, te cuento más sobre mi mentoría de estrategia personalizada. Este enlace no interrumpe ni “vende en frío”, solo acompaña a quien ya está lista para avanzar.
Estructura recomendada del artículo informacional
Un buen artículo informacional no solo responde dudas, sino que también guía al lector hacia una solución. Para lograrlo, empieza con un título claro y atractivo que incluya la palabra clave principal. Luego, abre con una introducción breve que conecte emocionalmente, mostrando que entiendes la situación y los puntos de dolor del lector.
En el desarrollo, responde la búsqueda de manera completa y práctica. Aquí es clave usar ejemplos, consejos y recursos que generen confianza. Aprovecha para hacer transiciones naturales hacia otros contenidos relacionados, creando un recorrido fluido en lugar de un simple bloque de texto.
El artículo debe cerrar con empatía, ya sea con una pregunta abierta o con un consejo final, y, de forma orgánica, ofrecer un camino hacia tu servicio o recurso premium.
Ahora bien, ningún post vive aislado. Lo ideal es construir topic clusters: elegir un tema central (por ejemplo, “modelo de negocio”) y crear varios artículos alrededor, que se enlacen entre sí y apunten también a tu página de mentoría. Esto no solo mejora la experiencia del lector, sino que refuerza tu autoridad temática a los ojos de Google.
Finalmente, recuerda la base: trabaja con keywords de baja a media competencia (KD < 30) y asegúrate de que cada artículo esté bien interconectado. Así, conviertes tu blog en una red sólida de contenido que atrae tráfico cualificado y lo dirige hacia tu oferta.
Las palabras clave de alta competencia suelen estar dominadas por grandes medios, marketplaces o marcas con equipos enteros de SEO y muchos backlinks. Competir ahí de entrada es como querer abrir una tiendita en medio de un centro comercial lleno de gigantes: nadie te va a ver. En cambio, con keywords menos competidas (lo que se suele medir con un KD < 30), tu contenido tiene más probabilidades de aparecer en las primeras posiciones, incluso aunque tu web todavía no tenga mucha autoridad.
Cuando conectas contenido informacional con tus servicios, tu blog deja de ser un simple canal y se convierte en una palanca de crecimiento para tu negocio.
Servicios
Contacto
ana@asiseo.es
contacto@asiseo.es
© 2025. All rights reserved.


Anuncios
Email Marketing